¿Cómo debe medirse la presión arterial en un niño?

La presión arterial en edad pediátrica tiene parámetros normales diferentes de los adultos. Las causas son muy diferentes. El monitoreo de presión arterial en la edad pediátrica es un examen utilizado generalmente en pacientes de edad escolar y adolescentes.

En niños más pequeños basta encontrar una presión arterial elevada para su edad para comenzar a estudiar sus causas. En ocasiones nos refieren los padres que existe hipertensión arterial en algunas tomas y al llegar al consultorio, resulta que no son evidenciadas. Es en este momento que indicamos la prueba de 
M.A.P.A. (monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial). Esta dura 24 horas, la grabadora realiza tomas programadas, está conectada a un manguillo de presión que se infla automáticamente, graba las cifras de presión y se registran en gráficas. Nos señala los horarios donde la presión se elevó, normal o baja. Si se eleva de forma súbita de una toma a otra, vemos comportamiento en horario nocturno y diurno de dicha presión arterial.

Normalmente la presión durante el día es ligeramente más alta y de noche más baja. Cuando por alguna razón el paciente recibe tratamiento antihipertensivo, podemos determinar si esta con adecuado control o no. Cuando más del 30% de las tomas esta fuera de rango, consideramos el dar tratamiento.

El niño tiene mediciones variables y dependen de la edad, estatura, peso, sexo, si se encuentra lloroso, asustado o ansioso.

Uno de los problemas es que se hace difícil un diagnóstico certero porque hay niños que al visitar el consultorio, el hospital o estar con personal médico les causa ansiedad, por tanto su presión se altera y registra hipertensión, a este tipo de hipertensión que suele ocurrir en consultorios y hospitales se le conoce como 
hipertensión de bata blanca o hipertensión de delantal, por esto tratamos lo más posible, el ser amigable con el niño, que se sienta confiado y de este modo podemos tener mejores mediciones de presión arterial.

Una posible causa de hipertensión puede deberse a un problema renal, a problemas de tipo congénito (coartación aortica) por lo que debe descartarse esta posibilidad con estudios: ecocardiograma, exámenes de laboratorio y radiológicos.

La certeza del comportamiento de la presión arterial lo tenemos cuando realizamos el M.A.P.A. por 24 horas, y son indicadas por los cardio-pediatras por la confiablidad de los registros y el comportamiento en la presión arterial cuando existen dudas en el diagnóstico.

El estudio M.A.P.A. se puede realizar en niños a partir de los 6 años ya que el aparato dispone de diferentes tamaños de manguitos (brazaletes) para que se adapten a la medida del brazo del niño, generalmente se utiliza el método oscilométrico que se infla y desinfla automáticamente, se toma lectura de la presión cada 20 minutos en el día y cada 30 minutos por la noche. Cuando son muy pequeños los pacientes, programamos menos tomas nocturnas para dejarlos dormir.

El cardio-pediatra explicará a los padres y al niño cómo se llevará a cabo el examen, para qué es y cómo funciona esto, con la finalidad de que los padres sepan qué esperar del estudio.

El estudio es sencillo, amigable con el paciente, confiable y ayudará al cardio-pediatra a obtener un diagnóstico más acertado. Es muy importante que el estudio lo realice un cardiólogo-pediatra quien es el médico especialista indicado y preparado para realizar este estudio y leer los resultados.

Si usted sospecha que su hijo padece de hipertensión o ya ha sido diagnosticado hipertenso, llame y haga una cita con el cardiólogo-pediatra el Dr. Jaime García Bedoy Rocha quien cuenta con un enorme prestigio en la ciudad de Tijuana, llame y haga una cita al teléfono: 664-634-3634 será un gusto poder atenderle.