Conozca cómo se realiza un procedimiento de cateterismo
A diferencia del cateterismo diagnóstico que solo se usa para obtener información, el cateterismo
intervencionista se utiliza para tratar defectos del corazón.
Este consiste en 2 etapas: Una fase diagnóstica y otra fase terapéutica. En la primera se canaliza al paciente una vena periférica, aseo de ambas regiones femorales, anestesia general, inyectar anestésico local en la ingle (puede ser un lado o ambos). Se introduce una aguja en la vena y/o arteria, se introduce una guía corta y se coloca un tubo plástico conectado a una válvula es conocido como introductor, la válvula permite al cardiólogo intervencionista introducir catéteres y la válvula impide de manera segura el sangrado del vaso elegido.
Se confirma la enfermedad diagnosticada por ecocardiografía, angiotomografía o resonancia en esta etapa. Una vez que se determina el tipo de defecto que tiene, se procede a la segunda etapa del cateterismo que es la fase terapéutica.
Aquí se eligen los materiales, prótesis, stents, balones, etc., que se requieren para la corrección de la enfermedad del paciente.

La Acción Terapéutica durante el Cateterismo a efectuar puede ser:
1. Dilatar o abrir una válvula cardíaca que con mayor frecuencia son la válvula pulmonar o la aortica.
2. La apertura de vasos sanguíneos estrechos como la aorta, ramas pulmonares distales, arterias periféricas, etc. En este caso se sitúa un balón en el extremo de un catéter y se infla o se desinfla, esto se hace una sola vez o se repite de ser necesario. Puede también requerir un stent en dicho vaso sanguíneo. El stent es un tubo de malla de alambre y sirve para agrandar y sostener abierto el diámetro vaso sanguíneo.
3. Colocación de stent en el conducto arterioso en las cardiopatías del niño azul (cianóticas) dependientes de conducto.
4. Extracción de cuerpos extraños. Puede ser necesaria una intervención terapéutica para extraer fragmentos de catéteres o guías que estén en el sistema cardiovascular de forma accidental.
5. La ruptura de la pared Interauricular (atrioseptostomia). Se utiliza generalmente en pacientes muy graves, estos pacientes requieren del paso de sangre entre la aurícula derecha y la izquierda para mejorar. Por lo regular este procedimiento solo es parte del tratamiento del paciente. Aunque es un procedimiento terapéutico, el resto del tratamiento se lleva a cabo por cirugía.
6. Cierre de defectos entre vasos, el más frecuente es el cierre del conducto arterioso con prótesis. Pueden ser también comunicaciones entre arteria-arteria, arteria-vena y vena-vena.
7. Cierre de defectos estructurales dentro del corazón: cierre de comunicación interauricular y cierre de comunicación interventricular (con prótesis).
Cada día se desarrollan más opciones terapéuticas con cateterismo
La mayoría de los cateterismos terapéuticos son definitivos, solo unos cuantos son temporales o como puente para continuar su tratamiento mediante cirugía cardiaca. Todo depende del caso específico de su hijo y de su cardiopatía congénita.
Es muy importante platicar con calma con el cardio-pediatra intervencionista en cardiopatías congénitas que responda a sus dudas y les explique de forma sencilla y directa en qué consiste el procedimiento.
Después del cateterismo terapéutico, el niño estará en una sala de recuperación. Se mantendrá inmóvil el lugar donde se trabajó el cateterismo, permanecerá hospitalizado dependiendo de la patología cardiaca del infante y bajo observación médica hasta que sea posible darlo de alta o canalizarlo a cirugía.
Por lo regular, la mayoría de los cateterismos terapéuticos duran 24 horas internados antes de ser dado de alta a su domicilio. Una vez dado de alta se recibirán las indicaciones para los cuidados en casa.
Si su hijo tiene algún problema cardiológico, llame al consultorio de un médico especialista, el Dr. Jaime García Bedoy Rocha es Cardio-Pediatra y Cardiólogo-Intervencionista y está a sus órdenes en la ciudad de Tijuana, llame y haga una cita al número telefónico: 664-634-3634, le atenderán con gusto y de corazón a corazón.